El Congreso de Perú rechaza el segundo intento de vacancia contra el presidente Pedro Castillo

Castillo tenía oportunidad de defenderse personalmente de las acusaciones, pero decidió abandonar el Congreso de manera anticipada para cumplir con su agenda.

Castillo tenía oportunidad de defenderse personalmente de las acusaciones, pero decidió abandonar el Congreso de manera anticipada para cumplir con su agenda.

Seguir leyendo «El Congreso de Perú rechaza el segundo intento de vacancia contra el presidente Pedro Castillo»

«Juro por un país sin corrupción y una nueva Constitución»: Pedro Castillo asume la presidencia de Perú

El nuevo mandatario descartó la aplicación de políticas estatistas y expropiaciones.

José Pedro Castillo, un maestro rural de 51 años, asumió hoy la presidencia de Perú en una jornada cargada de emotividad en la que también se celebraron los primeros 200 años de la Independencia de este país. 

Seguir leyendo ««Juro por un país sin corrupción y una nueva Constitución»: Pedro Castillo asume la presidencia de Perú»

Perú entra en nuevo siglo de independencia y estrena Presidente

Lima, 28 jul (Prensa Latina) Perú celebra hoy el bicentenario de una independencia para muchos todavía incompleta y con expectativa por el inicio del gobierno de Pedro Castillo, el primer maestro y dirigente social elegido presidente en 200 años.
Castillo jurará el cargo en una sesión solemne del Congreso de la República, en el marco de las celebraciones de los 200 años de la proclamación de la independencia peruana por el Libertador José de San Martí, la cual fue consolidada por el ejército del Libertador Simón Bolivar, tres años después.

Seguir leyendo «Perú entra en nuevo siglo de independencia y estrena Presidente»

Expectativa en Perú por designación de ministros de presidente electo

Por Prensa Latina -julio 22, 2021

Tras celebrarse en la madrugada de este martes la proclamación del maestro rural Pedro Castillo como presidente electo de Perú, las expectativas de la prensa y la población se enfocan en la designación de sus ministros.

La confirmación de la victoria de Castillo fue anunciada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tras declarar improcedentes y dilatorios los últimos cinco reclamos de la derrotada candidata neoliberal Keiko Fujimori, cuyas maniobras abogadiles demoraron la culminación.

Seguir leyendo «Expectativa en Perú por designación de ministros de presidente electo»

Las autoridades electorales confirman a Pedro Castillo como presidente de Perú

Las autoridades electorales confirman a Pedro Castillo como presidente de Perú

Las autoridades electorales peruanas finalmente confirmaron la victoria del candidato izquierdista Pedro Castillo y lo proclamaron como el presidente de Perú, luego de una tensa espera de más de un mes que mantuvo al país al borde de una nueva crisis política desde que se realizó la segunda vuelta electoral, el pasado 6 de junio.

Los resultados fueron ratificados en una ceremonia virtual de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), encabezada por el presidente del Jurado Nacional Electoral (JNE), Jorge Luis Salas Arenas, y a la que se sumó Castillo.

El JNE proclamó como ganadora la fórmula presidencial de Perú Libre, compuesta por Pedro Castillo como presidente y Dina Boluarte como primera vicepresidente.   

«¡Gracias pueblo peruano por este histórico triunfo! Ha llegado el momento de llamar a todos los sectores de la sociedad para construir unidos, en este Bicentenario, un Perú inclusivo, un Perú justo, un Perú Libre», dijo el presidente electo desde su cuenta de Twitter. 

Castillo abogó por un país «sin discriminación y por los derechos y todos y todas». Y convocó «a los pueblos afro, costeños, andinos y amazónicos, a la clase trabajadora y sus gremios, a las comunidades nativas, campesinas y a toda la sociedad». 

Después de que pasaron dos semanas de celebrarse los comicios, se conocieron los resultados oficiales, no determinantes para hablar de un ganador. Con el 100 % de las actas escrutadas, la ONPE ubicó a Castillo en el primer lugar con el  50,125 % de los votos, frente al 49,875 % obtenido por Keiko Fujimori. La diferencia entre ambos apenas fue de 44.000 votos.

Las elecciones se realizaron en medio de una intensa polarización política, luego de un convulso período de cuatro años, que estuvo marcado por la renuncia del mandatario Pedro Pablo Kuczynski, la destitución de su sucesor, Martín Vizcarra, el breve período presidencial de Manuel Merino —que dejó el cargo presionado por las protestas populares—, y la actual gestión de Francisco Sagasti, que deberá entregar el mando a Castillo.

Aunque las cifras de la ONPE fueron tomadas como un triunfo del profesor izquierdista, quien contó con el determinante apoyo de las zonas rurales y empobrecidas de Perú ubicadas en el sur del país, su llegada a la Casa de Gobierno, sede del poder, aún estaba flanqueada por una serie de obstáculos que tuvieron que ser despejados por el Poder Electoral.

El fantasma del «fraude»

Un día después de la votación, la líder del derechista Fuerza Popular dio una rueda de prensa donde afirmó, sin pruebas que la respaldaran, que ocurrieron «irregularidades» en el contenido de votos y que Perú Libre buscaba «distorsionar» los resultados. Con estos señalamientos reiterativos de supuesto «fraude» los jurados electorales especiales comenzaron el proceso de revisión de actas y de mesas en las regiones, para luego pasar las observaciones al Jurado Nacional Electoral (JNE), en segunda instancia. 

La líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, pide una auditoría internacional a los resultados, Lima, 28 de junio de 2021Sebastian Castaneda / Reuters

Hasta poco antes de la proclamación, el JNE electoral estuvo revisando las apelaciones de los fallos de los tribunales electorales hechas por el equipo de Fujimori. En todos los expedientes que revisó determinó que no había inconsistencias, por lo que la tesis del «fraude» se quedó sin sustento.

Este lunes, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú informó que había declarado «por unanimidad» la improcedencia de las cinco apelaciones presentadas por el partido de Fujimori, quien horas después anunció que reconocería los resultados de las presidenciales, aunque mantuvo su posición respecto a un proceso que consideró «lleno de irregularidades».  

El retraso que tuvo la revisión, ante las denuncias de la excongresista, fue considerado por sus adversarios como una «estrategia poselectoral» con miras a ganar tiempo y contribuir con la incertidumbre que se vive en el país suramericano, que ha atravesado varias crisis políticas que llegaron a su punto más álgido en 2019 cuando el expresidente Vizcarra disolvió el Congreso, solicitó elecciones legislativas para 2020 y ese mismo año fue destituido de su cargo por «incapacidad moral», en medio de una investigación de la Fiscalía por corrupción.

Cárcel, golpe y protestas

El análisis de los resultados por parte del Poder Electoral, que cumplió con los plazos y reglamentos establecidos en el país para ese tipo de revisiones, ocurrió un medio un escenario inestable que amenazaba el normal desenvolvimiento del proceso.

En ese mes hubo un intento fallido de prisión preventiva para Fujimori, protestas de los simpatizantes de ambos candidatos, la muerte en extrañas circunstancias de un militante de Perú Libre y el escándalo que desataron varios audios donde el exasesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, hablaba de conspirar y pagar sobornos millonarios para que la derechista fuera declarada como ganadora.

Militares retirados y seguidores de Fujimori protestan en las calles de Lima, 22 de junio de 2021Sebastian Castaneda / Reuters

También se realizó una convocatoria a paro nacional para pedir celeridad en la proclamación de Castillo, ante los supuestos intentos de golpe alentados por el fujimorismo en compañía de Montesinos. Además, se le abrió otra investigación a la líder de Fuerza Popular por presuntamente captar «activos de procedencia ilícita» para el financiamiento de su campaña de este año.

Una acusación similar se hizo contra Castillo, a quien una fiscal del departamento de Junín lo relacionó con el presunto financiamiento irregular a su campaña electoral, lo que fue negado por el profesor, que afirmó que se sometería a una investigación de ser necesario.

Ganar, ¿y después?

La permanencia en el poder de Castillo, que propone un «Estado socialista», es un tema sobre el que los analistas aún no trazan una línea definida. En el horizonte se encuentran varias reformas constitucionales que aceleró el Congreso de mayoría fujimorista, un mes antes de que culminara su legislatura, que podrían comprometer su mandato.

Entre las modificaciones que debate a toda máquina el Legislativo está la cuestión de confianza (instrumento constitucional del Ejecutivo en el que pide al Congreso el respaldo a una política), que ahora quedaría bajo potestad del Parlamento para evitar su disolución, como ya ocurrió en 2019; el nombramiento de los nuevos magistrados afines al fujimorismo del Tribunal Constitucional, que fue suspendido provisionalmente por un fallo judicial; y el regreso a la bicameralidad, rechazada en un referendo en 2018, que se pondría en marcha en 2023.

Seguidores de Castillo protestan contra «la entrega» del Tribunal Constitucional a los fujimoristas, Lima, 7 de julio de 2021Sebastian Castaneda / Reuters

En cuanto al nuevo Congreso, que se instalará el próximo 27 de julio, y que se caracteriza por un alto nivel de fragmentación, expertos también han planteado que la extrema derecha podría adelantar medidas como una revocatoria o una acusación constitucional, un voto de censura o algún otro mecanismo que busque debilitar al Ejecutivo, lo que supondría el reto de conseguir un respaldo popular para revertir estas posibilidades. 

Además de las reformas a la Carta Magna, en el futuro cercano se encuentra la convocatoria a un referendo para llamar a una Asamblea Constituyente, que fue una de las promesas electorales de Castillo. Hasta ahora se han empezado a recoger firmas para convocarla y el líder de Perú Libre ratificó que el 28 de julio, día en el que tomará posesión de su cargo, el primer llamado al Parlamento será para agendar «inmediatamente» su instalación con el fin de «hacer con el pueblo la primera Constitución del pueblo».

La expectativa sobre la capacidad de maniobra que tendrá el nuevo presidente también toca el ámbito internacional y el impacto que tendría en la región otro Gobierno de corte socialista. En el último mes, tanto EE.UU. como la Unión Europea (UE) catalogaron las elecciones donde Castillo se alzó con la victoria como «libres, justas, accesibles y pacíficas» y como un «modelo de democracia», por lo que tomaron distancia de Fujimori y sus acusaciones de «fraude» . Sin embargo, será ya tras su juramentación que comience a delinearse de manera más clara cómo será la relación de estos países con Perú.

Nathali Gómez

JNE de Perú prevé proclamar al presidente el martes próximo

Pedro Castillo, del partido Perú Libre, ganó las segunda vuelta electoral del 6 de junio pasado con el 50.12 por ciento de los votos.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú tiene previsto proclamar al próximo presidente del país el martes 20 de julio, una vez concluido un dilatado proceso de impugnaciones presentadas por el partido derechista Fuerza Popular, de Keiko Fujimori.

Seguir leyendo «JNE de Perú prevé proclamar al presidente el martes próximo»

La gesta del Perú profundo a Lima: el izquierdista Castillo derrota a Fujimori en las presidenciales

Con el 100 % de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el candidato docente de Perú Libre resultó ganador en los comicios.

El candidato izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, obtuvo el triunfo en la segunda vuelta de las presidenciales en Perú, al derrotar a su contendiente, Keiko Fujimori, del derechista Fuerza Popular, según el conteo final de los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Seguir leyendo «La gesta del Perú profundo a Lima: el izquierdista Castillo derrota a Fujimori en las presidenciales»

Pedro Castillo se declara ganador adelantándose al resultado oficial

  • El líder de Perú Libre pidió a las autoridades electorales «no mancillar la voluntad del pueblo».
  • «Seremos un gobierno respetuoso de la democracia»

El candidato izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, afirmó la noche del martes ante sus seguidores que su gobierno respetará la democracia y la Constitución, sin que aún haya terminado el conteo oficial de los votos para definir quién es el próximo presidente peruano.

Seguir leyendo «Pedro Castillo se declara ganador adelantándose al resultado oficial»

El progresista Pedro Castillo es el virtual ganador del balotaje

La campaña del miedo no le alcanzó a Keiko Fujimori para ganar el balotaje y el docente cajamarquino Pedro Castillo con 50.277 % de 99.055 % de las mesas escrutadas es el virtual presidente hacia el bicentenario de la proclama de la independencia del Perú.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) indicó que con el 99.055 % de las mesas escrutadas, la conservadora Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, obtiene el 49.723% de los votos, frente al 50.277% de Pedro Castillo, de Perú Libre.

Noticia en desarrollo.