El retorno de Donald Trump

El mandato Presidencial de Donald Trump estuvo marcado por dosis extremas de volatilidad debido a su personalidad paranoica aunque el leitmotiv de su mandato fue implementar un Estado Presidencialista con claros tintes autocráticos, forma de Gobierno orwelliano que podría cristalizar tras las Elecciones Presidenciales del 2024.

Seguir leyendo «El retorno de Donald Trump»

¿Es una treta la salida de EEUU de Afganistán?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

En el Acuerdo de Doha firmado en Febrero del 2020 entre la Administración Trump y los talibanes, EEUU aceptaba la premisa de que los talibanes eran una «estructura militar y un movimiento afgano» dando el visto bueno a que tras su retirada de territorio afgano en septiembre del 2021 los talibanes detenten el poder en Afganistán “siempre que una organización terrorista internacional que se oponga a sus intereses no se estacione el país” por lo que la conquista del Poder por los talibanes no representaría per se un problema insoluble para la Administración Biden pues seguiría presente por tiempo indeterminado en suelo afgano en el aeropuerto de Kabul, convertida de facto en nueva base operativa de EEUU.

Seguir leyendo «¿Es una treta la salida de EEUU de Afganistán?»

¿Escasez de petróleo en la próxima Década?

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ

La economía mundial seguirá gravitando sobre la dependencia del petróleo en la próxima década dado que las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo, la práctica del fracking (especie de panacea universal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad) es todavía incipiente y suscita recelos medioambientales y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandone sus equipos e infraestructura actuales.

Seguir leyendo «¿Escasez de petróleo en la próxima Década?»

Pablo Iglesias y el Tardofranquismo judicial en España

La llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de la complejidad biológica”. Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español (PP, PSOE y Ciudadanos).

Seguir leyendo «Pablo Iglesias y el Tardofranquismo judicial en España»

La palindromía de la Historia en Estados Unidos

El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos presidentes de EEUU (separados en el tiempo por 50 años), quedaran hermanados por el trágico final de sus Mandatos Presidenciales. Así, Trump y Kennedy pasarían a la Historia como fenómenos sociológicos que mediante la utilización masiva e inteligente de los nuevas tecnologías habrían logrado que dos personas sin experiencia ni ideario político conocido se convirtieran en Presidentes de los Estados Unidos, aprovechando el impacto mediático de los medios audiovisuales (Televisión y Twitter) para suplir el desconocimiento de su programa electoral por parte de los electores o la simple inexistencia del mismo.

Seguir leyendo «La palindromía de la Historia en Estados Unidos»

¿Es Cachemira una trampa de EEUU para enfrentar a Rusia y China?

La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) y a los que se agregaron posteriormente Uzbekistán, India y Pakistán sería junto con los países del ALBA e Irán el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña. En consecuencia, el objetivo confeso de EEUU sería dinamitar dicha organización teniendo a Baluchistán, Cachemira y Xinjiang como escenarios para sus operaciones desestabilizadoras.

Seguir leyendo «¿Es Cachemira una trampa de EEUU para enfrentar a Rusia y China?»

¿Busca Mike Pompeo un trofeo de caza?

La pandemia del COVID-19 podría provocar la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola negra involucionista que consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington (Nicaragua y Venezuela ) por regímenes militares autocráticos, mediante la táctica del “palo y la zanahora” expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949).

Seguir leyendo «¿Busca Mike Pompeo un trofeo de caza?»

¿Necesita Donald Trump una guerra para ser reelegido Presidente?

El actual sistema dominante o establishment estadounidense tendría como pilar de su sistema político la sucesiva alternancia en el Poder del Partido Demócrata y del Republicano (ambos fagocitados por el lobby judío), con lo que la sorpresiva victoria de Donald Trump ante Hillary Clinton representó para Israel “perder una valiosa amiga para ganar un amigo mejor”, Donald Trump, el tapado de la AIPAC. Dicho lobby aprovechará el repudio mayoritario de la sociedad estadounidense ante la nefasta gestión de Donald Trump de la pandemia del COVID-19 y su caída de popularidad en vísperas de las Elecciones Presidenciales para convencer a la Administración Trump de la necesidad de proceder a la balcanización de Irán por métodos expeditivos.

Seguir leyendo «¿Necesita Donald Trump una guerra para ser reelegido Presidente?»

Joe Biden y el final de la distopía trumpiana

Según el Pew Research Center, la clase media (con unos ingresos anuales de 73.400 $) ya no sería el segmento poblacional dominante en la sociedad estadounidense actual al sufrir una lenta pero progresiva caída en las últimas 4 décadas.

Seguir leyendo «Joe Biden y el final de la distopía trumpiana»

¿Por qué han fracasado las democracias formales?

Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”.Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.

Seguir leyendo «¿Por qué han fracasado las democracias formales?»