Palestina crucificada

Por Javier Claure C.*

El pueblo palestino no puede ser el sacrificio de la humanidad.

                                            “Yo moriré pero volveré y seré millones”
Túpak Katari, líder indigena descuartizado en La Paz (Bolivia) en 1871.

Palestina
eres la joya arrebatada de Medio Oriente
más de siete décadas crucificada
tus ojos son dos barcos encallados sin ventanas
tu cabeza una prisión forzada en tu propia casa
tus manos son las manos encadenadas de la esclavitud
y tu corazón un tubo abierto de alfileres

Palestina
la Tierra Prometida por Dios
flagela tus nervios y tus extremidades
la Tierra Santa del infierno
contamina el mar de tus costas
y las aguas del río Jordán
franja mutilada que arde en llamas
entre murallas, campos de agricultura
y paja brava

Palestina
eres el muro de cemento que se levanta como castigo
la herida abierta que desagua sueños y esperanzas
y en el devenir del tiempo
no se divisa
el resplandor en los techos de calamina
sino la espina de mil púas
incrustada en tu columna vertebral
niños y jóvenes encarcelados
cortes de agua y de luz como látigos punzantes
y el hambre sobre el pecho que golpea el alma

Palestina
eres la bravura que desciende por las montañas
eres la intifada *
en busca del mapa no cortado
otras veces
eres rebeldía con causa
pariendo hombres y mujeres con la frente en alto

Palestina
de piedras contra cañones
de palos contra aviones
y en medio de esta cruel asimetría
la razón contra la barbarie del más fuerte

En Palestina
caen bombas desde el cielo
y sus calles se transforman
en escombros sellados con la estrella de David
en adobes, en trozos de hormigón armado
en montículos de muebles, de televisores,
de muñecas y de cuerpos destrozados
cobarde aplastada
como quien dice
allí
ellos teñidos con el líquido de los vasos sanguíneos
y nosotros aquí blindados jalando más territorio


Palestina
sabemos que la serpiente maldita de cinco cabezas
apuñala tus pies descalzos
sabemos que el nacimiento de tus habitantes 
está escrito por tus muertos
sabemos que las estatuas hablan de tus héroes
tu biografía está plasmada en periódicos
y en tus plazuelas protestan
contra la invasión de los asaltantes

Los palestinos
son defensores de su nación, de su tierra,
de sus cosechas, del pan que cae a sus platos
y de la veracidad que cubre sus alamedas


Desde hace mucho tiempo
quieren volver a su hogar
sin muros, sin vallas y sin colonos
los palestinos
no han visto sino
arrodillado a su estandarte
no han escuchado sino
la muerte tocando las puertas de sus casas
no han encontrado sino
mortajas, sábanas blancas, ataúdes
y a una comunidad internacional
sorda, muda y ciega
que siempre
se ha hecho tercamente esquizofrénica

Entre la Biblia y el Muro de los Lamentos
esta hipocresía
esta agresión
esta sangre coagulada
este yunque martillado día a día
cuando las miradas se buscan a tientas
entre los matorrales y los árboles
que gritan Paz y equidad por sus raíces


Ahora
que la dirección está mal puesta
ataca el enemigo
por el flanco rojo y blanco de cincuenta estrellas
cientos de niños mueren junto a sus padres
cientos de mujeres reposan inmóviles para siempre
cientos de ancianos yacen descuartizados
y todos se preguntan
¿irán esos niños de tiernos rostros al cielo?


Una vez más
desde Jerusalén acribillaron a Cristo en Palestina
miles de Judas cargados con poderosos clavos F-16
abrieron su pecho inmaculado
sangra que sangra sus costillas
ante los ojos de una gran multitud
que clama por la justicia.

* Intifada: levantamiento popular contra una fuerza ocupante o Gobierno opresor.

♦♦♦

Javier Claure C.


SIGUENOS…@colarebo

«Suecia se ha posicionado para una guerra contra el mundo musulmán» 

Por Javier Claure C.

La quema de ejemplares del Corán en Suecia ha generado un profundo malestar y manifestaciones en los países islámicos. Ante esta realidad, el Gobierno y las autoridades suecas no saben qué hacer. Están atados de manos a la distorsionada «libertad de expresión» que reina en el país nórdico. La libertad de expresión está consagrada en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Seguir leyendo ««Suecia se ha posicionado para una guerra contra el mundo musulmán» «

El destierro visto como un fenómeno psicosocial

Por Javier Claure C.

La historia del destierro es tan antigua como la propia historia del hombre. En Grecia y en Roma, el destierro o el exilio era la pena máxima que se le atribuía a un ciudadano, cuyos actos eran considerados un delito en contra de la religión. El mismo destino le esperaba a la persona que se salía del marco de la legislación. El emigrante, el exilado o la persona que ha abandonado su país por causas económicas o sentimentales; deambula, a un principio, por senderos de inseguridad, de angustia y de temor.

Seguir leyendo «El destierro visto como un fenómeno psicosocial»

Magdalena Andersson rompe dos siglos de neutralidad sueca

Por Javier Claure C.

Durante este último tiempo ha aumentado la rusofobia, en el mundo, en grado superlativo. En Suecia particularmente, muchos titulares de los periódicos hacen alusiones despectivas contra Rusia y principalmente contra Vladimir Putin.

Seguir leyendo «Magdalena Andersson rompe dos siglos de neutralidad sueca»

Suecia con un pie dentro de la OTAN y con el otro fuera de ella

Por Javier Claure C.

La operación militar rusa, llevada a cabo el 24 de febrero, contra Ucrania ha puesto al mundo en vilo. Y se ha generado una serie de protestas, hipótesis y una infinidad de sanciones contra Rusia. En países “neutrales”, como Suecia y Finlandia, están revisando su política de seguridad, y estudian la posibilidad de ingresar a la OTAN. En Suecia, por ejemplo, tanto el Gobierno como el ciudadano común y corriente expresan un rechazo absoluto contra todo lo que es ruso. Los suecos creen que las acciones rusas son una amenaza para la seguridad del país nórdico. Pero esto no es nuevo, en Suecia siempre ha existido una rusofobia. Y esta actitud se nota en la prensa, en la televisión, en las redes sociales y en comentarios a todo nivel. No obstante, para entender la relación entre Suecia y Rusia hay que volver a la historia.

Seguir leyendo «Suecia con un pie dentro de la OTAN y con el otro fuera de ella»

El concepto de neutralidad es para los ingenuos

Por Javier Claure C.

La operación militar rusa, llevada a cabo el 24 de febrero, contra Ucrania ha puesto al mundo en vilo. Y se ha generado una serie de protestas, hipótesis y una infinidad de sanciones contra Rusia. En países “neutrales”, como Suecia y Finlandia, están revisando su política de seguridad, y estudian la posibilidad de ingresar a la OTAN. En Suecia, por ejemplo, tanto el Gobierno como el ciudadano común y corriente expresan un rechazo absoluto contra todo lo que es ruso. Los suecos creen que las acciones rusas son una amenaza para la seguridad del país nórdico. Pero esto no es nuevo, en Suecia siempre ha existido una rusofobia. Y esta actitud se nota en la prensa, en la televisión, en las redes sociales y en comentarios a todo nivel. No obstante, para entender la relación entre Suecia y Rusia hay que volver a la historia.

Seguir leyendo «El concepto de neutralidad es para los ingenuos»

La paz mundial plasmada en la Comisión Palme

Por Javier Claure C.

El 28 de febrero de 1986, a las 23:21 horas, el primer ministro sueco socialdemócrata, Olof Palme, fue alcanzado por una bala en pleno centro de Estocolmo. Después de haber visto la película “Los hermanos Mozart”, en el Cine Grand, caminaba por la calle junto a su esposa Lisbet Palme. De pronto, en el cruce de las calles Sveavägen – Tunnelgatan (hoy la calle Olof Palme), él y su mujer fueron impactados por dos tiros que salían de un potente revólver Magnum Smith & Wesson de calibre .357. El tiro que recibió Palme no lo mató en el acto, pero fue mortal porque falleció 45 minutos después en el hospital de Sabbatsberg. Mientras que su mujer fue herida, pero no de gravedad. Fuentes fidedignas revelaron que Palme era un hombre que valoraba su vida privada, y que no le gustaba la protección. Por eso, esa tarde rechazó la seguridad de un guardaespaldas.

Seguir leyendo «La paz mundial plasmada en la Comisión Palme»

“La vida del minero toca las fibras más hondas de mi ser”

Por Javier Claure C.

Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero, en la ciudad de Malmö (Suecia). Sin ningún género de dudas, Borda Leaño ha sido uno de los grandes poetas de Bolivia y un orgullo para Oruro, la ciudad que lo vio nacer. Fue miembro del movimiento poético “Gesta Bárbara”. Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el “Premio de Poesía Franz Tamayo”. Primero en 1967 por su poemario “La Ch’alla” y en 1970 por su poemario “Con rabiosa alegría”. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla “Marina Núñez del Prado”. Ha participado, junto a Homero Carvalho y Alberto Guerra (†), en el Encuentro de Poetas y Narradores en Estocolmo (Suecia, 1991).

Seguir leyendo «“La vida del minero toca las fibras más hondas de mi ser”»

Ceremonia Nobel en la Biblioteca de Rinkeby

Por Javier Claure C.


El día jueves 9 de diciembre del año en curso, se llevó a cabo la ceremonia Nobel, dedicada a Abdulrazak Gurnah, en la Biblioteca de Rinkeby. El laureado con el Premio Nobel de Literatura no llegó a Estocolmo a causa de la pandemia de coronavirus. Desde hace un par de años el proyecto incluye también al sector de Tensta. Rinkeby y Tensta son dos barrios cercanos, dos barrios hermanos situados al norte de Estocolmo en donde conviven familias inmigrantes de todos los países del mundo.

Seguir leyendo «Ceremonia Nobel en la Biblioteca de Rinkeby»

El Nobel de Literatura 2021 galardonado por su visión sobre el colonialismo y los refugiados

  
                                                     Por Javier Claure C.

El pasado 7 de octubre, el secretario permanente de la Academia Sueca, Mats Malm, anunció el nombre del novelista Abdulrazak Gurnah como ganador del Premio Nobel de Literatura 2021.

Abdulrazak Gurnah es un escritor y crítico literario nacido en Zanzíbar (Tanzania). A los 18 años abandonó su país a consecuencia de la persecución a ciudadanos árabes. En 1966 llegó al Reino Unido como refugiado, y allí empezó a estudiar. Primero en el Christ Church College y luego obtuvo un doctorado en la Universidad deKent, en donde trabajó como catedrático de postgrado en el departamento de inglés, hasta su jubilación. Según el jurado, la obra de Gurnah se caracteriza por la «penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”

Seguir leyendo «El Nobel de Literatura 2021 galardonado por su visión sobre el colonialismo y los refugiados»